Entradas

Cometierra o la disputa del imaginario

Imagen
Cometierra o la disputa del imaginario Diego L. García Boca sucia, pequeña hechicera… Indio Solari, “Una piba con la remera de Greenpeace”   Leí Cometierra de Dolores Reyes (2019) un poco tarde, recién ahora en 2024 cuando llegó a la escuela con la colección Identidades Bonaerenses, un hermoso proyecto del gobierno de la provincia. Sin dudas, se trata de una obra que por muchas razones dejará una huella en la literatura nacional. Y sé que esa apreciación será carne de crítica fácil tanto para quiénes se aferran a un canon que ya no permite lecturas, como para aquellos que eligen leer los tuits del bot de moda como literatura. Sobran argumentos para pensar esta novela desde las tensiones más poderosas de este tiempo, como una escritura que amplía el horizonte de expectativas desde lo que Miguel Dalmaroni ha llamado las “energías excedentarias” (Dalmaroni, 2017). En una de las primeras páginas dice “…empecé a comer tierra por otros que querían hablar”, ¿a cuántos otros...

La fantasía final: Acerca de Las cosas inútiles de Martina Cruz

Imagen
La fantasía final: Acerca de Las cosas inútiles de Martina Cruz (Santos Locos, 2024)     Vengo leyendo en este tiempo algunos libros de autorxs nacidxs en los 90 (o después) que me tienen fascinado. Algunos de ellos como JJ Romero, Fran Bariffi, Valeria Mussio, Eduarda Rocha y Martina Cruz componen una idea contundente de lo poético en el presente. Las viejas preguntas siguen y seguirán, ¿lo coloquial, lo barroco, el yo presente, el yo diseminado, el efectismo, la cámara desplazada? Desde las poetas chinas de la dinastía Tang a los beats, desde lxs hijxs del neoliberalismo a las vertientes folklóricas, en todas las posturas se reciclan las preguntas esenciales. El comentario viene para resquebrajar ciertos juicios perezosos sobre las poéticas contemporáneas que apelan a un registro simple como primer plano. Las cosas inútiles de Martina Cruz (Temperley, 1997) pone una barrera política muy clara a esa crítica: “Ya no pienso que un poema pueda salvarme. / El poema es...

Traducción "Lo que hacen los vivos" de Marie Howe

Imagen
LO QUE HACEN LOS VIVOS (Marie Howe)   Johnny, la pileta de la cocina hace días está tapada, algún cubierto probablemente cayó por ahí. Y el Drano no funciona, huele peligroso, y los platos sucios se han ido apilando   a la espera del plomero que todavía no llamé. Eso es de lo que hablamos cada día. Es invierno de nuevo: el cielo está de un azul obstinado,  y los rayos del sol se derraman por   las ventanas del living porque la calefacción está demasiado alta y no puedo apagarla. Desde hace semanas, conduciendo o cargando la bolsa de la verdulería en la calle, la bolsa que se rompe,   he venido pensando: esto es lo que hacen los vivos. Y ayer, apurada en esas veredas rotas de Cambridge, chorreando mi café por la manga y la muñeca,   lo pensé de nuevo, y de nuevo más tarde, cuando compraba un cepillo de dientes: es eso. Estacionando. Estampando la puerta del auto en la helada. Lo que querías decir con ese anhelo.   Lo que finalmente abandonaste. Queremos...

La ternura y la sed: Acerca de La edad dorada, de Diana Bellessi

Imagen
La ternura y la sed: Acerca de La edad dorada , de Diana Bellessi   Unas viejas notas en lápiz dicen: Piqueteros, 2003, Vía Crucis, joyería de la carne, el más desacertado corazón : entrar al mundo de Bellessi, desde este libro, es una experiencia interminable, como un abrazo luminoso del que uno no quiere desprenderse. En estos días pensaba que escribir sobre literatura por fuera de la academia tiene una única ventaja: no tener que ocultar mi vínculo personal con cada libro. Nada menor, después de todo ¿no es una cadena humana el fondo de este asunto? Jugar a no estar presente puede estar bien para algunas cuestiones, pero no cuando la experiencia desborda. Compré esta edición de Adriana Hidalgo (más tarde lo reeditó Caleta Olivia) pocos años después de que se publicara. Años en que recién descubría a las y los poetas contemporáneos y me permitía capturar algo del arte de escribir poemas en primeras anotaciones. Sería 2005/06, la vida era otra y la “edad dorada” también. S...

Rompan todo: Acerca de Nunca seré policía de Walter Lezcano

Imagen
Rompan todo: Acerca de Nunca seré policía de Walter Lezcano (Hojas del Sur, 2021)   Aclaración: estoy escribiendo un ensayo, parte de un libro sobre música y literatura, donde abordo en particular esta novela, así que lo que acá comparto es un manojo de apuntes y me guardo otras ideas (el lector bien puede ir por las suyas, valdrá la pena).   Dos citas bastan para explicar “qué es” Nunca seré policía :   a) “Recordar también es inventar una forma precisa para poder narrar el recuerdo”.   b) “...la tranquilidad no existe”.   La primera habla de un procedimiento: para cada recuerdo una forma. También de cómo ese procedimiento se ubica en “lo real”. Disputa un lugar entre los discursos más o menos estetizados, más o menos mediáticos; un lugar entre las exigencias de la lengua popular y de la lengua tecnicista (sí, también para la literatura). Ahí libra su batalla. La forma que encontró Proust para narrar el recuerdo en Por el camino de Swann ...

Una música deshilachada: Acerca de Pianista acompañante, de Eduardo Rezzano

Imagen
Una música deshilachada: Acerca de Pianista acompañante , de Eduardo Rezzano (Volcán de Agua, 2024)     Es admirable cómo en medio de un contexto de crisis inédito, las editoriales independientes siguen publicando poesía en la Argentina. Es más, me animo a decir que refuerzan sus apuestas. Desde la reciente antología titulada Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo (Pixel editora, comp. Julián Axat), a las ediciones artesanales de Oficina Perambulante y Volcán de Agua, entre otras, que marcan una posición política ante la industria del libro, el campo literario entiende que la lengua poética puede poner en problemas a los discursos agresivos del dios mercado. Pianista acompañante es otra prueba de ello. Eduardo Rezzano vuelve con su estilo singular para desarrollar, en esta ocasión, un autorretrato en espejos sonoros y a la vez tan visuales como el espectro de colores de aquel viejo cuento de Lugones, “La metamúsica” (“…Y entre la beatitud que me regalaba la grave dul...

Apuntes en los márgenes de Todos los camioneros del mundo saben lo que llevan, de Marcos Herrera

Imagen
  Apuntes en los márgenes de Todos los camioneros del mundo saben lo que llevan , de Marcos Herrera (Ediciones del Camino, 2024)     Argentinidad profunda, parajes donde un western criollo tiene por único héroe a un perro con sarna, trenes que nunca llegan o que pasan por afuera de las esperanzas. Los cuentos de este libro magnífico nos llenan de preguntas. La emboscada de la elipsis está dispuesta para que tras la lectura no sepamos hacia dónde correr. ¿Un Horacio Quiroga domesticado como cuidador de un club náutico? ¿La eficiencia del empleado modelo que duerme en el piso con la ropa puesta? ¿La rebeldía minimalista de comer papas fritas a las ocho de la noche contra la política de la buena salud? ¿Un vendedor carveriano que llega al último deseo disponible para él? ¿Un traficante salido de una canción de Los Redondos? ¿Los extremos del lenguaje para una chica ciega que llena de belleza lo que toca? Y no se trata sólo del relieve de las tramas, sino de lo que acon...